miércoles, 29 de febrero de 2012

La Gran Separación: El Nuevo y el Viejo Mundo. Parte III

Llama la atención el hecho de que mientras en el Viejo Mundo se llegó a domesticar docenas de especies de grandes mamíferos (vacas, caballos, ovejas, cabras, etc.), en el Nuevo Mundo solo se domesticó a tres de ellas (llama, vicuña y alpaca). Por otra parte, los mamíferos del Nuevo Mundo son relativamente pequeños y nunca constituyeron por sí mismas fuentes importantes de energía, como sí lo hicieron en el Viejo Mundo las vacas, caballos y camellos. Como resultado, cuatro actividades que se dan por ciertas en el Viejo Mundo - la aradura, la equitación, la conducción y el ordeño - nunca existieron en América.

Uso de animales domésticos en Egipto
Los animales domesticados tuvieron un efecto mucho mayor en el desarrollo de la historia del Viejo Mundo que lo que generalmente se acepta. En particular, las grandes estepas de Eurasia fueron el hogar de pastores nómadas, quienes inventaron la equitación, la metalurgia y quizás el ordeño. Además, fueron los pastores nómadas israelitas quienes, debido a su estilo de vida que abarcaba tantas formas de terreno, concibieron la idea de un solo Dios, que dominaba todo el paisaje. El monoteísmo, que ha moldeado la vida en el Viejo Mundo, nunca se desarrolló en el Nuevo Mundo. El pastoreo nómada simplemente no habría sido posible allí.

En América, la vida era dominada por los animales salvajes, en particular por el jaguar, el rey de los bosques (todas las civilizaciones antiguas de Mesoamérica y Sudamérica adoraban al jaguar); el bisonte en las Grandes Llanuras y el superabundante salmón.

Las plantas también varían dramáticamente en ambos mundos. El Viejo Mundo fue dominado por los cereales, que se dispersaron rápidamente con la ayuda de los animales domésticos que tiraban de arados y carros. En América, las raíces y tubérculos fueron dominantes en muchas áreas, manteniendo a la gente atada a la misma tierra a perpetuidad, debido a que eran cultivados durante todo el año y además no despojaban al suelo de su fertilidad.

En el Nuevo Mundo había un cereal importante, el maíz. No obstante, siendo este tropical, no templado, como el trigo y la cebada, tenía un alto contenido de azúcares (debido a la fuerte insolación) y era usado principalmente como fuente de azúcar para la elaboración de cerveza, cuyas propiedades psicoactivas eran consideradas sagradas. En estas circunstancias, los excedentes para ser intercambiados eran mucho mas difíciles de obtener. Las civilizaciones se edifican en base a los excedentes.

De las cerca de 100 especies de plantas psicoactivas conocidas en el mundo, entre un 80 y un 90% son exclusivas del Nuevo Mundo. Dado que los primeros humanos entraron al Nuevo Mundo provenientes del Viejo Mundo a través del Estrecho de Bering durante la Era del Hielo, esto se convierte en un hecho de la mayor relevancia, debido a que las primera manifestación religiosa conocida para la arqueología es el chamanismo, una práctica que surgió con las antiguas tribus de cazadores-recolectores de Siberia. En esta primera religión, los chamanes «negociaban» con los animales su "permiso" para alimentarse de ellos, y lo hacían entrando en trance mediante el empleo de plantas con propiedades psicoactivas.

Continuará...

- Fuente: BBC History Magazine - Febrero, 2012

martes, 28 de febrero de 2012

La Gran Separación: El Nuevo y el Viejo Mundo. Parte II

En la entrada anterior, enumeramos los factores que determinaron la evolución de la civilización en el Nuevo y el Viejo Mundo, así como la violencia ritual en el continente americano. A continuación trataremos de explicar cada uno de tales factores.

La Geografía. América del Sur era un continente separado de América del Norte hasta hace unos dos millones de años. Estudios geológicos llevados a cabo en las cercanías de Los Ángeles, Estados Unidos; permiten conocer la fauna predominante en el continente cuando los primeros humanos arribaron al Nuevo Mundo, unos 15.000 años antes de Cristo: tigres dientes de sable, leones, tapires y gatos monteses. Esta es una «impresionante proporción de carnívoros», considerando que la mayoría de los mamíferos domesticados que conocemos evolucionaron en las grandes estepas de Eurasia.

Por otra parte, el Viejo Mundo es un continente orientado de este a oeste, mientras que América se orienta en dirección norte-sur. Esto implica que el clima es menos variado en el Viejo Mundo - horas de luz, temperatura y precipitación tienen un rango mas estrecho. Como resultado, las plantas y los animales (incluido el hombre) lo encuentran mas fácil para desplazarse que en América.

El Culto a la Fertilidad. En el Viejo Mundo, el fenómeno atmosférico dominante es el monzón asiático, que ha venido disminuyendo en intensidad durante los últimos 8.000 años. Esta «sequía» ha asegurado que el culto a la fertilidad sea la forma mas común de religión a través de Eurasia. En contraste, en el Nuevo Mundo, ha habido dos fenómenos predominantes. El primero es «El Niño» - cambios periódicos y repentinos en el Océano Pacífico Sur, que producen vientos y tormentas devastadoras y que han incrementado su frecuencia durante los últimos 6.000 años, de un par de veces por siglo a cada pocos años en la actualidad. El segundo fenómeno es el hecho de que las placas tectónicas del mundo estén configuradas de tal manera que los movimientos tectónicos y los volcanes estuvieran concentrados donde existieron la civilizaciones de la antigüedad en América Central.

Estos factores, aunados al hecho de que los huracanes y tornados ocurren principalmente en los trópicos, han determinado que la religión en el Nuevo Mundo se haya desarrollado dentro de lo que los académicos llaman la «fe tectónica» - el culto al «alejamiento» de los desastres naturales y las catástrofes.

Culto a la fertilidad
Continuará...

- Fuente: BBC History Magazine - Febrero, 2012

lunes, 27 de febrero de 2012

La Gran Separación: el Nuevo y el Viejo Mundo. Parte I

Durante miles de años, hasta el «Descubrimiento» de América por Cristóbal Colón a finales del siglo XV,  hubo en el mundo dos poblaciones, cada una desconocida por la otra: el Nuevo y el Viejo Mundo. Así, en 1.519, cuando los Conquistadores Españoles cruzaron la cadena montañosa que rodeaba la capital Azteca de Tenochtitlán y se encontraron con las sorprendentes ciudades que formaban el núcleo del imperio Azteca, sus ojos no podían creer lo que veían. Lo que los Conquistadores descubrieron fue que (a pesar de ser ellos mismos capaces de una gran brutalidad) los Mexica, como eran conocidos los Aztecas, "gobernaban una ciudad de pirámides y templos ceremoniales que apestaba por la sangre de los sacrificios humanos."

Los exploradores europeos llamaron a América el «Nuevo Mundo», en oposición al Viejo Mundo - Asia, África y Europa - que era conocido desde la antigüedad. Cuando los españoles arribaron al continente americano, había dos civilizaciones prominentes en el Nuevo Mundo: los Aztecas en lo que hoy es México y los Incas en Perú. Ambas con imponentes ciudades, religiones organizadas, artesanalmente desarrolladas, rígidamente divididas en clases sociales y con exitosos métodos para la producción de alimentos.

En la actualidad, hay un interés creciente por establecer cómo y por qué las civilizaciones del Nuevo y del Viejo Mundo evolucionaron de manera tan diferente. En tal sentido, se plantea la hipótesis de que unos 15.000 años antes de Cristo, durante la Era del Hielo, cuando el nivel de los océanos del mundo era mas bajo que el actual, los primeros humanos fueron capaces de caminar desde Siberia a través del Estrecho de Bering y entrar a América. Al final de la Era del Hielo, el Estrecho se cubrió de agua y los habitantes de América quedaron aislados hasta que América fue «descubierta» justo antes del año 1.500.

Hay tres diferencias fundamentales entre Eurasia y América que juntas determinan el hecho de que la civilización en estos dos hemisferios se desarrollara siguiendo líneas tan diferentes entre sí y, en el caso del Nuevo Mundo, explica su violencia ritual. Estas diferencias son: primero, la geografía, el clima y las condiciones atmosféricas; segundo, la anómala distribución mundial de los mamíferos domesticables; y tercero, la también anómala distribución de las plantas con propiedades psicotrópicas - en particular las alucinógenas.





- Fuente: BBC History Magazine - Febrero, 2012


domingo, 26 de febrero de 2012

"Fenómenos" en la Antigua Roma

Los banquetes ofrecidos por las cortes del Imperio Romano se caracterizaban por su suntuosidad y lujuria, y en muchos casos, por su extravagancia. Tales extravagancias eran consideradas por los romanos como «parte de la diversión», aun cuando generalmente sobrepasaban por mucho los límites de lo que en la actualidad se podría estimar como «socialmente aceptable»

En cierta ocasión, el emperador Commodus «obsequió» a sus invitados con dos jorobados en bandeja de plata y bañados en salsa. Este es apenas un ejemplo del uso de individuos deformes para la diversión de los sucesivos emperadores. Así, los esclavos deformes eran considerados una propiedad invaluable, llegando a pagarse mayores sumas por ellos que por aquellos físicamente perfectos.

Típico banqute en las cortes romanas
Tales deformidades no siempre eran «naturales»; algunas veces podían ser inducidas por la propia mano del emperador. Tiberius una vez ordenó la mutilación de la cara de un pescador con una langosta viva, mientras que Commodus era conocido por extraer las órbitas de los ojos y cercenar los pies de otros hombres.

La exhibición pública de individuos con deformidades físicas no murió con el Imperio Romano, como lo demuestran los llamados «circos de fenómenos» que cruzaron los Estados Unidos y Europa durante la primera mitad del siglo XX. Las similitudes son claras. Los nuevos «fenómenos» - mujeres barbadas, siameses, hermafroditas - constituyen una fuerte reminiscencia de los deformes en la antigüedad.


- Fuente: BBC History Magazine - Enero, 2012

sábado, 25 de febrero de 2012

viernes, 24 de febrero de 2012

Los Evangelios Olvidados

Tras la muerte de Jesús, los primeros cristianos compartían relatos de su vida y sus enseñanzas. Se escribieron decenas de textos, pero los llamados "Padres de la Iglesia" seleccionaron solo cuatro para el Nuevo Testamento; los llamados Evangelios Canónicos. Durante el siglo XX, se redescubrieron muchos Evangelios rechazados, conocidos como Evangelios Apócrifos. Algunos de éstos, como el Evangelio según Pedro, son similares en contenido a los cuatro elegidos. Otros sin embargo, como el de Judas, son notoriamente distintos, con un énfasis en la gnosis, el encuentro "directo" con Dios.

Rollos del Mar Muerto
El Evangelio de Tomás, data de alrededor del año 110 e incluye frases únicas atribuidas a Jesús: "Si sacas lo que está dentro de ti, eso que tienes te salvará...lo que no tienes te matará."

El Evangelio de la Verdad, de alrededor del año 150, indica que las enseñanzas de Jesús liberan el alma de un imperfecto mundo físico: "Eres el día perfecto y en ti reside la luz que nunca falla".

El Libro Secreto de Juan, también de alrededor del año 150, denuncia al Dios del Antiguo Testamento por tratar de esconderle la verdad a la Humanidad. Sostiene que Adán y Eva recibieron el espíritu divino del verdadero Dios.

El Evangelio de María, de principios del siglo II, revela secretos que Jesús le confió solamente a María Magdalena.

El Segundo Tratado del Gran Set, del siglo III, dice que el verdadero Cristo nunca fue crucificado.

En la actualidad, no se tiene claro si los autores de los Evangelios, aun de los cuatro con los que estamos familiarizados, realmente fueron testigos de los acontecimientos que narran. Craig Evans, experto en Evangelios del Acadia Divinity College, dice que los cuatro Evangelios Canónicos acaboron por imponerse porque su versión de las enseñanzas y la Pasión de Cristo sonaba verídica.

Descifrando La Última Cena


La Última Cena, el célebre y muy conocido cuadro de Leonardo de Vinci, es considerada por muchos historiadores y expertos en arte como la mejor obra pictórica del mundo. Incluso en la época de Leonardo, esta fue considerada su obra más famosa. El mural, que fue realizado entre los años de 1.495 y 1.497, comenzó a deteriorarse en menos de veinte años, según consta en documentos de la época. Mide unos cuatro por ocho metros y está pintada sobre una gruesa capa de temple al huevo sobre yeso seco. Debajo de la capa principal de pintura subyace un esquemático bosquejo compositivo, esbozado en un color rojizo, de una manera que anticipa su habitual uso de cartones como herramienta preparatoria.

La Última Cena de Leonardo da Vinci
Se cree que la obra fue un encargo de Ludovico Sforza, duque de Milán, en cuya corte encontraría la fama Leonardo, y no de los monjes de Santa Maria delle Grazie, como suponen algunas crónicas. El motivo del cuadro es el momento en el que Jesús acaba de anunciar que uno de sus discípulos lo traicionará, según afirma Pacioli en el tercer capítulo de su libro De Divina Proportione. Para captar las expresiones más verosímiles, Leonardo estudió las poses, las expresiones faciales y las fisionomías de muchos de sus contemporáneos, que después incorporó al cuadro.

Las identidades de cada uno de los apóstoles es un tema muy discutido, pero, según las inscripciones que hay en una reproducción de la obra que se guarda en Lugano, son, de izquierda a derecha: Bartolomé, Santiago el Menor, Andrés, Judas, Pedro, Juan, Tomás, Santiago el Mayor, Felipe, Mateo, Judas Tadeo y Simón el Cananeo. Muchos historiadores del arte creen que la composición puede considerarse una interpretación iconográfica de la Eucaristía, dado que Jesús está señalando con las dos manos al pan y al vino que hay sobre la mesa. Otros dicen que solo está reflejado el anuncio de la traición. Sin embargo, en lo que sí coinciden la mayoría de los historiadores del arte es en que la mejor posición para ver la obra es a unos cuatro metros sobre el nivel del suelo y entre unos siete y nueve metros de distancia. 

La última cena es única entre todas las obras que reflejan esta escena: en ella los apóstoles muestran un sorprendente despliegue de emociones y reacciones ante la noticia de que uno de ellos traicionará a su maestro. Ninguna otra representación pictórica de La Ultima Cena se acerca este tipo de detalle y composición.

En su libro La Revelación Templaria, Clive Prince y Lynn Picknett afirman que hay varios elementos en la estructura de la obra que requieren más estudio y que revelan un simbolismo codificado. Por ejemplo, creen que la figura a la derecha de Jesús (a la izquierda para el observador), no es en realidad Juan, sino una figura femenina. En contraste con Jesús, viste un ropaje colorido y se inclina en la dirección opuesta a la figura central de aquel, con lo que el espacio entre ellos forma una «V» y sus cuerpos, una «M». En segundo lugar, cercana a la figura de Pedro, parece haber una mano que sujeta un cuchillo y que no pertenece a cuerpo alguno. Prince y Picknett afirman que esta mano no puede corresponderle a ninguna otra figura del cuadro.

En tercer lugar, justo a la izquierda de Jesús (a la derecha para quien observa el cuadro), Tomás se enfrenta a él con el gesto de un dedo alzado o, como lo llaman los autores, con el «gesto de Juan». Y, finalmente, se dice que Judas Tadeo que da la espalda a Jesús es, en realidad, un autorretrato de Leonardo. En muchas de las obras de Leonardo que implican a Jesús o a la Sagrada Familia, se da el tema recurrente de que al menos una figura da la espalda al motivo central, tal es el caso, por ejemplo, de La Adoración de los Magos.

Si nos fijamos detenidamente en la obra, podemos ver que el personaje a la derecha de Jesús (a la izquierda para el observador) tiene efectivamente rasgos femeninos o afeminados. Prince y Picknett incluso dicen que los pliegues de la túnica de la figura revelan el contorno de pechos femeninos. Sin duda, Leonardo no era reacio a otorgarle atributos y rasgos femeninos a varias de las figuras masculinas que pintó. Por ejemplo, al estudiar de cerca su famoso cuadro de Juan el Bautista vemos que el personaje tiene un conjunto de rasgos casi hermafroditas y una piel pálida sin vello. ¿Y qué hay del hecho de que en La última cena Jesús y la figura de Juan o la figura femenina parezcan reclinarse en direcciones opuestas y, por tanto, formar una «V» en el espacio entre ellos y una «M» con la línea de sus cuerpos? Prince y Picknett alegan que esta inusual alineación de las figuras, unida a los rasgos femeninos de «Juan», muestra que esta figura representa, en realidad, a la misma María Magdalena, dado que la «V» es el símbolo de la Divinidad Femenina y la «M» corresponde a Marta y a Magdalena.

¿De quién es la mano que puede verse en el lado izquierdo de la mesa, cerca de la figura de Pedro? ¿Por qué está sujetando un puñal o un cuchillo de una forma tan amenazadora? Otra característica extraña es que la mano izquierda de Pedro parece estar cortando el cuello de la figura femenina con gesto conminatorio.  ¿Qué estaba intentando decirnos aquí Leonardo sobre Pedro? Si miramos más de cerca, y vemos el cuadro parcelado en detalles, parece obvio que la mano y el cuchillo en cuestión pertenecen a Pedro, que tiene la mano derecha girada y apoyada sobre el costado, si bien de una forma un tanto extraña y antinatural. En cuanto a su mano izquierda, que parece estar cortando el cuello de la figura de Juan (o de María Magdalena), otra interpretación posible es que Pedro sencillamente apoya la mano sobre su hombro. Parece que el debate continuará todavía algún tiempo.

Respecto a Tomás, situado justo a la izquierda de Jesús (a la derecha, según se mira), es cierto que tiene alzado el dedo índice de su mano izquierda de una forma aparentemente amenazadora. Este «gesto de Juan», tal como lo llaman Prince y Picknett, puede apreciarse en gran cantidad de obras de Leonardo y también de otros pintores de la época. Este gesto se dice que representa una corriente subterránea de conocimiento y sabiduría, que tiene su sistema de creencias basado en la idea de que Juan el Bautista jugó un papel mucho más importante de lo que, por regla general, establecen los Evangelios Canónicos. 

- Fuente: Diccionario del Código da Vinci por Iker Jiménez

jueves, 23 de febrero de 2012

El Hombre de Vitruvio

El Hombre de Vitruvio es un famoso dibujo acompañado de notas anatómicas de Leonardo da Vinci, elaborado alrededor del año 1.492. Representa una figura masculina desnuda en dos posiciones sobreimpresas de brazos y piernas e inscrita en un círculo y un cuadrado. También se conoce como el Canon de las Proporciones Humanas.

El Hombre de Vitruvio de Leonardo da Vinci
En El Hombre de Vitruvio, Leonardo da Vinci presenta una visión del hombre como centro del Universo, al quedar inscrito en un círculo y un cuadrado. El cuadrado es la base de lo clásico: el módulo del cuadrado se emplea en toda la arquitectura clásica, el uso del ángulo de 90º y la simetría son las bases grecolatinas de la arquitectura. En él se realiza un estudio anatómico buscando la proporcionalidad del cuerpo humano, el canon clásico o ideal de belleza.

Leonardo se inspiró en los estudios del arquitecto Vitruvio (Marcus Vitruvius Pollio) arquitecto romano del siglo I a.c. a quien Julio Cesar encarga la construcción de máquinas de guerra. Su único libro existente, De Architectura, consta de diez capítulos en los cuales trata distintos aspectos de la planificación, ingeniería y arquitectura de la ciudad romana, pero también una sección acerca de las proporciones humanas. 

La traducción completa del texto que acompaña al Hombre de Vitruvio de Leonardo da Vinci, que en realidad es una traducción de las palabras de Vitrubio (pues el dibujo de Leonardo fue originalmente una ilustración para un libro sobre las obras de Vitrubio) es la siguiente:

Vitrubio el arquitecto, dice en su obra sobre arquitectura que la naturaleza distribuye las medidas del cuerpo humano como sigue: que 4 dedos hacen 1 palma, y 4 palmas hacen 1 pie, 6 palmas hacen 1 codo, 4 codos hacen la altura del hombre. Y 4 codos hacen 1 paso, y que 24 palmas hacen un hombre; y estas medidas son las que él usaba en sus edilicios. Si separas la piernas lo suficiente como para que tu altura disminuya 1/14 y estiras y subes los hombros hasta que los dedos  estén al nivel del borde superior de tu cabeza, has de saber que el centro geométrico de tus extremidades separadas estará situado en tu ombligo y que el espacio entre las piernas será un triángulo equilátero. La longitud de los brazos extendidos de un hombre es igual a su altura. Desde el nacimiento del pelo hasta la punta de la barbilla es la décima parte de la altura de un hombre; desde la punta de la barbilla a la parte superior de la cabeza es un octavo de su estatura; desde la parte superior del pecho al extremo de su cabeza será un sexto de un hombre. Desde la parte superior del pecho al nacimiento del pelo será la séptima parte del hombre completo. Desde los pezones a la parte de arriba de la cabeza será la cuarta parte del hombre. La anchura mayor de los hombros contiene en sí misma la cuarta parte de un hombre. Desde el codo a la punta de la mano será la quinta parte del hombre; y desde el codo al ángulo de la axila será la octava parte del hombre. La mano completa será la décima parte del hombre; el comienzo de los genitales marca la mitad del hombre. El pie es la séptima parte del hombre. Desde la planta del pie hasta debajo de la rodilla será la cuarta parte del hombre. Desde debajo de la rodilla al comienzo de los genitales será la cuarta parte del hombre. La distancia desde la parte inferior de la barbilla a la nariz y desde el nacimiento del pelo a las cejas es, en cada caso, la misma, y, como la oreja, una tercera parte del rostro». 

 En  El Hombre de Vitrubio, Leonardo trataba de vincular la arquitectura y el cuerpo humano, un aspecto de su interpretación de la naturaleza y del lugar de la humanidad en el "plan global de las cosas". En este dibujo representa las proporciones que podían establecerse en el cuerpo humano (por ejemplo, la proporción áurea). Para Leonardo, el hombre era el modelo del universo y lo más importante era vincular lo que descubría en el interior del cuerpo humano con lo que observaba en la naturaleza.

miércoles, 22 de febrero de 2012

Heinrich Rudof Hertz

Heinrich Rudolf Hertz
Tal día como, un 22 de febrero de 1.857, nace en Hamburgo, Alemania, Heinrich Rudolf Hertz; quien mas tarde sería el primero en transmitir ondas de radio. Tras hacerse ingeniero en 1.878, abandonó dicha profesión para dedicarse a la investigación en física, materia en la que se doctoró por la Universidad de Berlín en 1.880. Confirmó experimentalmente las teorías del físico inglés James C. Maxwell sobre la identidad de características entre las ondas luminosas y electromagnéticas, y se consagró a la tarea de emitir estas últimas. Para ello construyó una antena emisora (oscilador) y una antena receptora (resonador), con las cuales transmitió ondas electromagnéticas, poniendo en marcha la telegrafía sin hilos.

Las telecomunicaciones deben su existencia a este científico y es por ello por lo que, como homenaje, la comunidad científica dio su nombre a la unidad de frecuencia (el Hertzhercio), decisión que tomó en el año 1.930 la Comisión Electrotécnica Internacional.

La carrera de Hertz fue mas bien corta, pues murió de septicemia a la temprana edad de 36 años en Bonn, Alemania. Sin embargo, su legado pasó a las siguientes generaciones de su familia; su sobrino Gustav Ludwig Hertz fue ganador del premio Nobel de Física en 1.925, y el hijo de Gustav, Carl Hellmuth Hertz, inventó la ultrasonografía médica.

martes, 21 de febrero de 2012

¿Cómo se forman las rayas en los tigres?


Un grupo de investigadores del King College de Londres ha proporcionado la primera evidencia experimental que confirma la teoría del matemático Alan Turing acerca de cómo los patrones biológicos, tales como las rayas en los tigres o las manchas en los leopardos, se forman a partir de la interacción de un par de morfógenos; abriendo nuevas posibilidades a la medicina regenerativa. 
Tigre de Bengala
Para ello, los científicos fueron capaces de identificar los morfógenos específicos implicados en este proceso (los llamados FGF y Shh) en el desarrollo de las crestas regularmente espaciadas que se encuentran en el paladar de ratones. Demostraron que cuando la actividad de estos morfógenos aumenta o disminuye, los patrones se ven afectados tal y como teorizó Turing. Habían encontrado la “fórmula” que identificaba a los morfógenos involucrados en este proceso, y por tanto, de evidenciar los efectos predichos hace mas de 60 años por el matemático.
El matemático inglés Alan Turing
Alan Turing formuló su teoría en la década de los 50. Propuso la idea de que la repetición de patrones regulares en los sistemas biológicos son generados por un par de morfógenos que trabajan juntos, uno como activador y otro como inhibidor.
Los resultados del estudio del King College, que serán publicados esta semana en la revista Nature, proporcionarían la primera evidencia a la teoría, demostrando no sólo un mecanismo que es relevante en el desarrollo de los vertebrados, sino que también proporciona un razonamiento sobre la idea de que los morfógenos, productos químicos que controlan los patrones, pueden ser utilizados en la medicina regenerativa para diferenciar células madre en el tejido.
Coincidencialmente, en 2.012 se conmemora el centenario del nacimiento del matemático, criptógrafo, científico de la computación y filósofo ingles, Alan Mathison Turing; uno de los precursores de la informática moderna, cuya carrera terminó súbitamente cuando fue procesado por ser homosexual, cargo del cual no se defendió. Se le dio a escoger entre la castración química o ir a la cárcel, eligiendo la primera alternativa; que le trajo importantes consecuencias físicas entre ellas la impotencia. Dos años después del juicio, el 7 de junio de 1.954, se suicidó ingiriendo cianuro.

lunes, 20 de febrero de 2012

El Número Áureo o Divina Proporción

Durante siglos, ha existido el mito de que los antiguos griegos estaban sujetos a una proporción numérica específica, esencial para sus ideales de belleza y geometría. Tal proporción es conocida, entre otras denominaciones, como proporción áurea, divina proporción o número áureo; y es representada por la letra griega phi (Φ,φ) en honor al escultor griego Fidias. Aunque investigaciones recientes revelan que no hay ninguna prueba que conecte esta proporción con la estética griega, ésta sigue manteniendo un cierto atractivo como modelo de belleza.

Matemáticamente, la proporción áurea surge de plantear la siguiente proporcionalidad entre dos segmentos de recta, y dice así: "Buscar dos segmentos tales que el cociente entre el segmento mayor y el menor sea igual al cociente que resulta entre la suma de los dos segmentos y el mayor."

El número áureo responde a la siguiente ecuación matemática:

\varphi = \frac{1 + \sqrt{5}}{2} \approx                 1,618033988749894848204586834365638117720309...

Es un número algebráico irracional (decimal infinito no periódico) que posee muchas propiedades interesantes. Se encuentra tanto en algunas figuras geométricas como en la naturaleza (en las nervaduras de las hojas de algunos árboles, en el grosor de las ramas, en el caparazón de un caracol, en los flósculos de los girasoles, etc.). Asimismo, se atribuye un carácter estético a los objetos cuyas medidas guardan la proporción áurea, atribuyéndose su inclusión a lo largo de la historia en el diseño de diversas obras de arquitectura y otras artes. En las páginas 121 a 123 de la novela El Código da Vinci, Dan Brown explica algunas de las apariciones del número phi (1,618) en la naturaleza.
El Número Áureo

Los constructores de las iglesias medievales y góticas y de las catedrales europeas también erigieron estas asombrosas estructuras para adaptarse a la sección áurea. En este sentido, Dios realmente estaba en los números.



domingo, 19 de febrero de 2012

La Sucesión de Fibonacci


En matemáticas, la Sucesión de Fibonacci es una serie de números enteros descrita por primera vez en Europa por Leonardo de Pisa, también conocido como Fibonacci. La Sucesión de Fibonacci es una secuencia infinita de números que comienza por: 1, 1, 2, 3, 5,8,13..., en la que cada uno de ellos es la suma de los dos anteriores. Así: 2=1+1, 3=2+1, 5=3+2, 13=8+5 . Para cualquier valor mayor que 3 contenido en la secuencia, la proporción entre cualesquiera dos números consecutivos es 1,618, o Sección Áurea, de la cual trataremos en una entrada futura.

Concha de Nautilus
La Sucesión de Fibonacci se puede encontrar en la naturaleza, en la que la flor del girasol, por ejemplo, tiene 21 espirales que van en una dirección y 34 que van en la otra; ambos son números consecutivos de Fibonacci. La parte externa de una piña piñonera tiene espirales que van en sentido de las manecillas del reloj y otras que lo hacen en sentido contrario, y la proporción entre el número de unas y otras espirales tiene valores secuenciales de Fibonacci. En las elegantes curvas de una concha de Nautilus, cada nueva circunvolución completa cumplirá una proporción de 1: 1,618, si se compara con la distancia desde el centro de la espiral precedente. La Sucesión de Fibonacci tiene numerosas aplicaciones en las ciencias de la computación, en matemáticas y en la teoría de juegos.

Leonardo Fihonacci nació en Pisa. Italia, en 1.170. Creció y fue educado en Bugia, en el norte de África (hoy llamada Bejaia, en Argelia), desde donde regresó a Pisa alrededor del año 1.200. Fihonacci fue sin duda influido y posiblemente fue discípulo de matemáticos árabes durante su formación. Escribió muchos textos matemáticos e hizo algunos descubrimientos matemáticos significativos, lo que ayudó a que sus trabajos fueran muy populares en Italia y a que le prestara atención el Sacro Emperador Romano del momento Federico II, quien lo invitó a su corte de Pisa. Fibonacci murió en 1.250.

sábado, 18 de febrero de 2012

Los Caballeros Templarios


La primera orden de monjes militares de la historia, los Caballeros Templarios, se formó en 1.118, cuando un caballero llamado Hughes de Payens y ocho compañeros se comprometieron mutuamente bajo juramento perpetuo en presencia del patriarca o soberano de Jerusalén. Al principio sobrevivían de limosnas y fueron conocidos como los Pobres Caballeros de Cristo. Pronto adoptaron el célebre hábito blanco, proveniente de los cistercienses, al que añadieron una cruz roja. Inicialmente juraban proteger las rutas a Tierra Santa para los nuevos peregrinos que iban hacia Jerusalén desde Europa tras la Primera Cruzada.

Los Caballeros se convirtieron pronto en una base de poder por derecho propio y se les fueron uniendo gran cantidad de adeptos, a pesar de la aparente austeridad de su regla monástica. Por aquel entonces, la Iglesia Católica estaba a favor de los Caballeros. Sus propiedades estaban exentas de impuestos, se les colmaba de todo tipo de favores, no estaban sujetos a jurisdicción y ni siquiera tenían que pagar los diezmos eclesiásticos tan comunes en aquella época. Esto, a su vez, trajo como consecuencia una creciente antipatía hacia la orden por parte de ciertos sectores del clero secular. Su fuerza se vio reforzada por un despliegue de imponentes castillos construidos en Tierra Santa, los cuales servían a la vez como bases de la campaña militar y también como capillas a las que los monjes guerreros podían retirarse. El nombre de "Caballeros Templarios" parece aludir al hecho de que tuvieran su cuartel general en Jerusalén en la Cúpula de la Roca, en el Monte del Templo, que rebautizaron como Templum Domini. Muchos creían que ese sitio era el lugar en el que Salomón construyó el legendario Templo de Jerusalén, con su supuesto tesoro. Las posteriores iglesias y bastiones que fueron construyendo los Templarios se hicieron tomando como modelo este emplazamiento, como fue el caso, por ejemplo, de la iglesia del Temple de Londres. 

Los Templarios gozaron del patrocinio de Bernardo de Claraval, el fundador de la Orden Cisterciense, que defendió su causa ante todos aquellos que lo escuchaban dentro de la Iglesia. Como resultado de ello, recibieron varias bulas papales o notificaciones, que les conferían poder para subir los Impuestos y los diezmos en las zonas que controlaban. Esto, a su vez, les otorgó poder y autoridad instantáneos. Uno de los primeros sistemas bancarios internacionales fue fundado por la Orden, y los acaudalados caballeros y terratenientes dejaban a menudo buena parte de sus riquezas en las seguras manos de la Orden, a cambio de unos honorarios, por supuesto.

Finalmente, los Templarios llegaron a poseer extensas propiedades, tanto en Europa como en Oriente Medio. En un momento dado, estuvieron a punto incluso de hacerse con el reino de Aragón, después de luchar en una campaña española. La Orden se ganó la fama de ser hermética y de estar obsesionada con los rituales, y esta reputación, que le sirvió de excusa a la Iglesia Católica que sintió amenazado su enorme poder político y económico, hizo que fuera acusada de herejía por la Santa Inquisición, sellando definitivamente su extinción.

Reivindicando a María Magdalena

María Magdalena, o como sería mas propio llamarla, María de Magdala, es uno de los personajes bíblicos mas controvertidos en la actualidad. El apelativo de "Magdalena" se cree que proviene del hecho de que María era oriunda del pueblo de Magdala, un paraje de la antigua Palestina. Se la menciona sorprendentemente poco en el en Nuevo Testamento, y sus apariciones pueden situarse en cuatro momentos definidos: como parte del séquito de un viaje, en la Crucifixión, en el entierro de Cristo y como testigo de la Resurrección. Sin embargo, hay algo que sí se puede decir con toda seguridad: la creencia largamente sostenida de que María Magdalena era una prostituta arrepentida es falsa. En el siglo VI, el papa Gregorio I hizo una solemne proclamación de que María Magdalena era una pecadora, una prostituta arrepentida, pero en realidad estaba mezclando a tres mujeres diferentes, además de interpretar erróneamente el Evangelio según San Lucas. Desde luego, la Iglesia Católica no ayudó a corregir esta situación, ya que, hasta 1969, fecha en que el Vaticano emitió una tímida retractación, no se dejó de sostener que María era una mujer descarriada.

En los Evangelios Canónicos se puede ver que María Magdalena juega un papel muy similar a un discípulo. Se encuentra al lado de Jesús en tres de sus momentos claves: lo observa mientras es crucificado, ayuda en Su entierro y es la primera persona que se encuentra con Cristo resucitado. Estos hechos la hacen importante, como mínimo, en el plano simbólico y pueden explicar el hecho que Pedro sea tan despectivo con ella, por lo que podríamos considerar "celos profesionales".

viernes, 17 de febrero de 2012

Los enigmas de "La Gioconda" de Leonardo da Vinci

Antes de Leonardo da Vinci, los retratos fieles muestran contornos definidos, claros. La fuerza de este, sin embargo, radica en su vaguedad, sus contornos borrosos e indefinidos. La obra define al autor.

Una de las pinturas mas famosas de Leonardo es "La Gioconda", también conocida como "La Mona Lisa". Ésta nos plantea un gran número de interrogantes y detalles interesantes:


  • La modelo nunca ha sido identificada de manera concluyente. ¿Es un retrato real o ideal? El hecho de que la obra permaneciera en poder del artista después de terminarla parece indicar que no fue un retrato hecho por encargo.
  • El extraño paisaje de ensueño contribuye en gran medida al atractivo del cuadro. No hay gente en él, sino solo rocas y ríos -motivos favoritos del artista-, caminos y un acueducto. Curiosamente, las partes izquierda y derecha no hacen juego, al igual que el punto de vista del pintor en cada caso.
  • La mujer está sentada en una silla, el antebrazo y las manos hermosamente ejecutadas reposando sobre el brazo. En los extremos izquierdo y derecho se insinúan unas columnas que crean la impresión de que la mujer se encuentra sentada en una logia abierta.

"Un buen pintor tiene dos objetos principales que pintar, el hombre y la intención de su alma." Eso dijo Leonardo da Vinci, cuya Mona Lisa se ha visto durante siglos como producto de esa tesis.

Tal día como hoy, 17 de febrero...

1600: En Roma, la Inquisición quema vivo al matemático y astrónomo Giordano Bruno
1673: Moliere muere en escena mientras representa su obra El Enfermo Imaginario
1836: Nace el escritor español Gustavo Adolfo Bécquer
1837: Charles Darwin es elegido miembro de la Real Sociedad Geográfica
1894: En San Petersburgo, Rusia, se estrena la obra El Lago de los Cisnes de Piotr Ilich Chaikovski
1904: En el Teatro La Scala de Milán, Italia, Giacomo Puccini estrena la obra Madame Butterfly
2000: En EE.UU., el presidente de Microsoft, Bill Gates, presenta el sistema operativo Windows 2000
2008: Kosovo se declara independiente de Serbia
2011: Inicio de la Revolución Libia que derrocó al Coronel Gadafi 

Un libro para rescatar la memoria de los españoles

Las Fosas de Franco por Emilio Silva y Santiago Macías

Sinopsis
Han transcurrido más de sesenta años desde que miles de personas fueran arrancadas de sus hogares y fusiladas tras juicios parciales y sumarísimos, si es que los hubo. Se trataba de hombres y mujeres sencillos, hijos de pueblos humildes que, sin disparar una sola bala durante la Guerra Civil Española, pasaron a engrosar las listas negras del Falangismo, para luego ser arrojadas tras su fusilamiento en la indignidad de una fosa común destinada al olvido. Sin embargo, su recuerdo aún perdura en la memoria de viudas, hijos, hermanos o amigos, testimonios capaces de arrojar un haz de luz sobre los sucesos que rodearon tan ignominiosas desapariciones. Éste es el caso de Emilio Silva Faba, un comerciante fusilado en Priaranza del Bierzo cuyo cadáver estuvo sesenta y cuatro años enterrado a la vera del camino que conducía a su pueblo. Gracias a la tenacidad de su nieto, el periodista Emilio Silva Barrera, su cuerpo pudo ser exhumado de la fosa común donde yacía junto a otras trece víctimas. Su historia no sólo es una más de las de miles de personas cuyos cuerpos están enterrados a lo largo y ancho de la geografía española en fosas olvidadas: permitió a Emilio Silva, a Santiago Macías y a un grupo de antropólogos y forenses crear la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica. Un organismo que intenta rescatar los cuerpos y las biografías de casi treinta y cinco mil españoles, hombres y mujeres sin nombre que aún permanecen enterrados en las fosas de Franco.

jueves, 16 de febrero de 2012

El violinista diabólico

Entre los siglos XVIII y XIX, existió en Europa un violinista de quien se decía que su habilidad musical era producto de un Pacto con el Diablo. Su nombre: Niccolo Paganini. En los conciertos que ofrecía se contorsionaba hasta límites inconcebibles y corría por el escenario arrancándole sonidos fantásticos a su instrumento musical al que, previamente y para sorpresa del público, le retiraba tres de sus cuatro cuerdas haciéndolo sonar como si fueran varios violines en ejecución, además de alcanzar notas imposibles para la mayoría de los músicos.

El mito del Pacto con el Diablo, surgido por las aseveraciones de la madre de Paganini, quien aseguraba haber tenido un sueño en el que se le apareció el demonio y le dijo que su hijo Niccolo sería un violinista famoso; tenía una explicación mas "natural". Hoy en día se sabe que Paganini sufría del Síndrome de Marfan, una enfermedad que afecta al tejido conectivo confiriéndole a quien la padece largas y flexibles extremidades; lo que permitía a Niccolo Paganini realizar sus característicos movimientos.

No obstante, dejando de lado el mito, Niccolo Paganini demostró desde muy temprano un enorme talento musical, dando su primer concierto a los seis años de edad, con nueve hizo su primera gira y a los dieciséis ya era mundialmente famoso. Falleció en 1840 de un cáncer de laringe.

miércoles, 15 de febrero de 2012

448° aniversario del nacimiento de Galileo Galilei

Astrónomo, filósofo, matemático y físico italiano, Galileo Galilei nace en Pisa el 15 de febrero de 1564 y muere en Florencia el 8 de enero de 1642. Por sus logros en diversos campos de la ciencia, es considerado el "Padre de la Astronomía Moderna", el "Padre de la Física Moderna" y el "Padre de la Ciencia". Su enfrentamiento con la Inquisición de la Iglesia Católica se considera el mejor ejemplo de conflicto entre religión y ciencia en la sociedad occidental.


Stallman, un padre siempre acertado.

Mucho se ha escrito acerca del papel que en la actualidad desempeñan los medios de comunicación en nuestras vidas, así como del creciente control que ejerce sobre nuestra privacidad la tecnología que empleamos a diario. En este contexto, surgió un personaje bastante controvertido y criticado, aunque no menos acertado en su posición moral y filosófica en lo que respecta a la libertad de uso del software; es el llamado "Padre del Software Libre": Richard Stallman, cuya filosofía puede resumirse en la siguiente cita.

"Que las empresas tengan especial influencia en la política significa que la Democracia está enferma. El propósito de la Democracia es asegurarse de que los ricos no tengan una influencia proporcional a su riqueza. Y si tienen mas influencia que tú o que yo, eso significa que la Democracia está fallando. Las leyes que obtienen de esta forma no tienen autoridad moral, sino la capacidad de hacer daño."

Palabras que a día de hoy, con el cierre de sitios de alojamiento de datos, le promulgación de leyes restrictivas de las libertades individuales en la red de redes y en general, en estos tiempos de represión virtual;  resultan como mínimo, acertadas.


martes, 14 de febrero de 2012

La Francmasonería en la Historia de Norteamérica

Para nadie es un secreto que el ejército norteamericano era, en realidad, el ejército del masón George Washington y que todo su Estado Mayor estaba integrado por masones. El propio marqués de La Fayette llegó a reconocer, ante oficiales y camaradas, que sólo tuvo acceso a posiciones de mando luego de haber sido iniciado francmasón. Tampoco es novedad que el masón Benjamin Franklin preparó, durante años la política exterior de la Revolución Americana operando principalmente en Francia y en Inglaterra, donde importantes sectores masónicos apoyaban la independencia de las colonias, asunto que se vio reflejado en el propio Parlamento Británico. En definitiva, todo el proceso revolucionario norteamericano está íntimamente asociado a la francmasonería y ningún ciudadano de los Estados Unidos de América dejaría de reconocer la influencia de esta Sociedad en la construcción de la Nación.




¿Por qué las Cebras tienen rayas?


Un estudio presentado en la revista Journal of Experimental Biology, llevado a cabo por científicos de Hungría y Suecia, asegura que ”la misteriosa apariencia de las Cebras mantiene alejados a los insectos chupadores de sangre”. La razón, la polarización de la luz en sus rayas. No obstante, y aunque parece que la teoría tiene pruebas irrefutables, varios biólogos no han tardado en señalar que el experimento no excluye otras hipótesis sobre el origen de las rayas en las cebras.

- Fuente: www.alt1040.com