Mostrando entradas con la etiqueta Sección Áurea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sección Áurea. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de marzo de 2012

El Pentagrama


El Pentagrama, conocido también como Pentáculo, Pentalfa, Tetragrammaton, Pentángulo o Estrella Pitagórica; es en esencia una estrella de cinco puntas.  El pentáculo representa, para muchos cristianos, la magia negra, aunque sus orígenes fueron realmente los de un talismán o signo geométrico sagrado y pueden remontarse, al menos, hasta los antiguos griegos. La palabra «pentagrama» proviene del griego clásico y significa «cinco líneas», aunque el símbolo en sí mismo estuvo en uso mucho antes. La palabra griega puede provenir de la antigua Mesopotamia de alrededor del año 3.000 a. de C., donde se dice que significaba «cuerpo celestial» o «estrella». En Egipto, el pentagrama de cinco puntas encerradas en un círculo representaba el duat o mundo de los muertos de la mitología y el simbolismo egipcios. También se le denomina «pentalfa» porque contiene cinco letras A (alfa en griego) y «pentángulo» por poseer cinco ángulos agudos.

Para los pitagóricos, las cinco puntas representaban los cinco elementos clásicos: fuego, tierra, aire, agua e idea o lo divino. Los pitagóricos también veían en el pentagrama la perfección matemática y comprendían, entre otras cosas, que esconde entre sus líneas la Sección Áurea o Número Áureo (1,618). En los círculos de magia negra o simbolismo satánico, el pentagrama se invierte, con el vértice superior hacia abajo y de esta forma se podría decir que representa la cabeza de Baphomet (el supuesto ídolo o deidad de los Caballeros Templarios), con las dos puntas ascendentes correspondiendo al par de cuernos; mientras que el vértice hacia arriba suele significar al ser humano, como se observa en el célebre grabado de Leonardo da Vinci para el libro "La Divina Proporción" de Luca Pacioli . Su uso como símbolo satánico se trata casi seguro de una variante moderna, sin ningún precedente auténtico ni uso asociado en tiempos antiguos. En la tradición hebrea se asociaba el pentagrama con el Pentateuco, los primeros cinco libros del Antiguo Testamento, supuestamente escritos por Moisés. 

Para muchos el Pentagrama es conocido también como Estrella de Salomón y se usa en las tradiciones y rituales mágicos árabes, así como en los rituales judíos. De cualquier manera, el significado atribuido a los símbolos varía según el momento cultural e histórico, de modo que estos tendrán el significado que se les quiera atribuir. Así, todas las interpretaciones del pentagrama son discutibles. Lo importante es que los hechos son inalterables y las propiedades matemáticas del pentagrama no se pueden interpretar. Las matemáticas permanecerán por siempre inmersas en el pentagrama independientemente de que le atribuyamos belleza o maldad.

domingo, 19 de febrero de 2012

La Sucesión de Fibonacci


En matemáticas, la Sucesión de Fibonacci es una serie de números enteros descrita por primera vez en Europa por Leonardo de Pisa, también conocido como Fibonacci. La Sucesión de Fibonacci es una secuencia infinita de números que comienza por: 1, 1, 2, 3, 5,8,13..., en la que cada uno de ellos es la suma de los dos anteriores. Así: 2=1+1, 3=2+1, 5=3+2, 13=8+5 . Para cualquier valor mayor que 3 contenido en la secuencia, la proporción entre cualesquiera dos números consecutivos es 1,618, o Sección Áurea, de la cual trataremos en una entrada futura.

Concha de Nautilus
La Sucesión de Fibonacci se puede encontrar en la naturaleza, en la que la flor del girasol, por ejemplo, tiene 21 espirales que van en una dirección y 34 que van en la otra; ambos son números consecutivos de Fibonacci. La parte externa de una piña piñonera tiene espirales que van en sentido de las manecillas del reloj y otras que lo hacen en sentido contrario, y la proporción entre el número de unas y otras espirales tiene valores secuenciales de Fibonacci. En las elegantes curvas de una concha de Nautilus, cada nueva circunvolución completa cumplirá una proporción de 1: 1,618, si se compara con la distancia desde el centro de la espiral precedente. La Sucesión de Fibonacci tiene numerosas aplicaciones en las ciencias de la computación, en matemáticas y en la teoría de juegos.

Leonardo Fihonacci nació en Pisa. Italia, en 1.170. Creció y fue educado en Bugia, en el norte de África (hoy llamada Bejaia, en Argelia), desde donde regresó a Pisa alrededor del año 1.200. Fihonacci fue sin duda influido y posiblemente fue discípulo de matemáticos árabes durante su formación. Escribió muchos textos matemáticos e hizo algunos descubrimientos matemáticos significativos, lo que ayudó a que sus trabajos fueran muy populares en Italia y a que le prestara atención el Sacro Emperador Romano del momento Federico II, quien lo invitó a su corte de Pisa. Fibonacci murió en 1.250.