Mostrando entradas con la etiqueta Torá. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Torá. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de abril de 2012

El Corán

Imágen del Corán
Alqur ' an (el Corán) que significa «la lectura por excelencia» o «texto sagrado que se recita». El Corán es la reproducción de las palabras de Alá transmitidas oralmente al profeta Mahoma por el arcángel Gabriel. Para los musulmanes, el Corán no es una palabra humana, es la palabra misma de Dios, traída a los hombres por un enviado especial, un profeta.

El Corán fue escrito por el secretario de Mahoma, Said Ibn-Thabit, siendo reunificado por una comisión de acuerdo con el ejemplar original de Hafsa. Fue escrito en Quraix, que es la esencia de la lengua árabe, y permite a los árabes poder leerlo en sus diferentes dialectos. Quienes hablan el idioma árabe, lo leen y lo escriben, conservan el idioma del Corán que tuvo la virtud de aunar todos sus dialectos en una sola lengua rectora.

El Corán contiene en su interior creencias, mandamientos religiosos, las órdenes y las vedas éticas, la amonestación y la albricia (regalo que se otorga o solicita con motivo de un acontecimiento feliz), la disputa y la impugnación, anécdotas, legislación social, legislación política, legislación penal, legislación civil, legislación de guerra, exhortaciones y espiritualidades.

Fue impreso por primera vez en 1.485 y 1.499 en Venecia por Alejandro di Paganini. Traducido con anterioridad al latín en 1.143, en el convento francés de Cluny por Petrus Venerabilis. Habían trabajado durante dos años un alemán, Hermann von Dalmatien; un inglés, Robert of Retina y un monje hispano-árabe. Este trabajo fue impreso cuatrocientos años mas tarde por Teodoro Bibliander en Basilea.

La primera traducción a un idioma vivo no árabe la hizo Schweigger al alemán, en 1.616 en Nüremberg. La primera traducción al francés es de Sieur de Ryes y apareció en París en 1.647. La primera en inglés en 1.649 en Londres; sin embargo, el vicario de Colchester, Alexander Ross, no utilizó el modelo árabe, sino la traducción al francés de Ryes.

El original medinense del califa Osman todavía se conserva. Llegó a Constantinopla después de muchos rodeos. El gobierno turco se lo regaló al emperador alemán Guillermo II. Mas tarde, en el Tratado de Versalles, artículo 246, se pidió su devolución al que en aquel entonces era Rey de Heddschas, en La Meca.

Al igual que todo libro sagrado, el Corán tiene diferentes lecturas y su conocimiento depende de la iniciación interior del lector. Por otra parte, la lectura del Corán requiere una disposición interior, un lugar adecuado y estar mirando en dirección a La Meca.

El Corán retoma las historias de muchos de los personajes y eventos que aparecen en los libros sagrados de los judíos y los cristianos (la Torá, la Biblia) y la literatura devocional (los libros apócrifos y el Midrásh), aunque difiere en muchos detalles. Ciertos personajes bíblicos muy bien conocidos, como Adán, Noé, Abraham, Isaac, Jacob, Moisés, Juan el Bautista y Jesús son mencionados en el Corán como Profetas del Islam; sin olvidar a la Virgen María (Maryam en árabe), madre de Jesús.

martes, 10 de abril de 2012

La Cábala

Árbol de la Vida
La palabra Cábala siginifica «lo recibido», especialmente la doctrina recibida por la tradición. Inicialmente se da este nombre a todo lo contenido en el Pentateuco. El Cristianismo primitivo también se ajustaba a esta tradición; sin embargo, la Cábala se convierte en una tendencia místico-teológica dentro del Judaísmo a partir del siglo XIII d.C. En esencia, la Cábala es un sistema de interpretación mística y alegórica del Antiguo Testamento, que busca en la Torá (el Pentateuco, los primeros cinco libros de la Biblia), el significado del mundo y la «verdad».

La Cábala se remonta a la época de Adán y es anterior al judaismo y a otras religiones..En la antigua literatura judaica, la Cábala o Qabbalah era el cuerpo total de la doctrina recibida, con excepción del Pentateuco. Así pues, incluía a los poetas y los hagiógrafos (escritores de la historia de las vidas de los santos) de las tradiciones orales incorporadas posteriormente a la Mishná (consolidación de la tradición oral judía).

Una de las fuentes más importantes de la Cábala es el Zóhar o Libro del Esplendor, escrito por Simeón Ben Yojai. La idea básica allí expuesta es que, del seno mismo de la Divinidad Oculta o Infinito (el Ain Sof), surgió un rayo de luz que dio origen a la Nada (Ain), identificada con una esfera (Sefirá) o región, que recibe el nombre de Kéter ("corona"). A partir de esta corona suprema de Dios emanan otras nueve esferas (las Sefirot). Estas diez esferas constituyen los distintos aspectos de Dios mediante los cuales éste se automanifiesta.

La Cábala ha estado siempre muy asociada con la magia, la astrología, la quiromancia, la numerología y otras artes ocultas. Así, su base principal es la permutación de letras y su interpretación. Existe un valor de los números y de las letras, su multiplicación y división es la base del trabajo de interpretación y lectura. En la permutación de letras, se sustituyen las letras de un determinado pasaje bíblico por las inmediatamente siguientes, o por las letras inmediatamente precedentes; a veces, incluso, se leen las últimas letras del alfabeto en lugar de las primeras. Todo ello, y muchas otras combinaciones, permite componer palabras que dan nuevos significados a los pasajes bíblicos. Así, el contenido de la Biblia se convierte en un libro aún sin descifrar, que continúa vivo y lleno de misterios por revelar.